Portal de memòria
i història de Manresa

Els mestres de la República a Manresa
Trajectòries, pedagogies i depuracions

León Garre, Aniceto

  • NOMBRE: LEÓN GARRE, Aniceto
  • LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Torre-Pacheco (Murcia), 1901
  • LUGAR Y FECHA DE FALLECIMIENTO: Barcelona, 1980
  • AÑO DE TITULACIÓN: 1919 (Magisterio), 1927 (licenciatura)
  • AÑO DE OPOSICIONES: 1929
  • DESTINOS ANTERIORES A MANRESA: Fue el primer destino
  • FECHA DE TOMA DE POSESIÓN Y EJERCICIO EN MANRESA: 1929
  • ESCUELA DONDE TRABAJABA DURANTE LA REPÚBLICA: Instituto de Segunda Enseñanza

RESEÑA BIOGRÁFICA:

Nacido en el seno de una familia de propietarios agrícolas, en 1919 obtuvo la titulación de Maestro de Primera Enseñanza en la Escuela de Magisterio de Murcia. En 1927 se licenció en Ciencias, Sección de Química, en la Universidad de Madrid. Dos años más tarde superó las oposiciones de catedrático de instituto en la plaza de Agricultura y Terminología Científica, Industrial y Artística del Instituto de 2 ª Enseñanza de Manresa. En 1931 se casó con la manresana Luisa Morera. Hombre de ideas liberales y democráticas, formó parte de la Junta de Gobierno Provisional de Manresa al proclamarse la República el 14 de abril de 1931. Militó en Izquierda Republicana, partido progresista liderado por Manuel Azaña.

En 1932 fue destinado a Granada, y entre los años 1933 y 1936 dirigió el instituto Ángel Ganivet, creado por la República, donde predominaba una tendencia republicana y laica en contraposición al instituto tradicional de la ciudad. En este centro su dirección fue polémica.

A principios de la Guerra Civil, en octubre de 1936, su padre, su padrino, su tío y su primo fueron asesinados por un pelotón revolucionario de la CNT y Aniceto León tuvo que esconder personas de derechas de su familia, entre ellas un hermano, desertor del ejército republicano. En noviembre de 1936 volvió a Manresa, donde fue nombrado secretario del instituto manresano. Su gestión recibió algunas críticas por no impulsar la utilización del catalán en las clases de este centro educativo. De febrero a octubre de 1938, fue comisario-director del Instituto manresano y, como tal, depuró a numerosos estudiantes por el hecho de considerarlos de familias poco adictas a la República y a la revolución, por lo que fueron expulsados del Instituto. Este hecho ocasionó una gran polémica entre los partidos que apoyaban a la República; también se opuso a convertir el instituto en hospital de sangre y a su traslado a la Cova de Sant Ignasi. Durante la Guerra civil fue un defensor acérrimo de la causa republicana y se dedicó a la propagación de los ideales de izquierda a través de Radio Manresa, la prensa y en conferencias.

Hay que reseñar también su labor como secretario de la Junta de Defensa Pasiva Civil de la ciudad, trabajando en la prevención de los efectos que los bombardeos aéreos podían ocasionar en Manresa. Fue secretario del instituto catalán del mismo ramo en Barcelona, en marzo de 1938, e inspector de aprovisionamiento de la Subsecretaría de Armamento, en junio de 1938. Mientras tanto, la Comisión Depuradora del profesorado de instituto, en Granada, en su ausencia, ya le había separado definitivamente del servicio.

En febrero de 1939 se exilió a Francia. De París, marchó con su familia hacia la República Dominicana en octubre de 1939. Allí ocupó diversos cargos en la Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes y en la de Agricultura hasta 1947, cuando volvió a España y solicitó pasar el proceso de depuración.

Al volver del exilio vivió en Manresa, pero en 1951 se trasladó a Barcelona. Posiblemente gracias a la antigua relación que tenía con el ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, el 15 de abril de 1952 dejó sin efecto la orden ministerial que había motivado su separación del cuerpo de catedráticos y se reintegró al servicio con la sanción “trasladado fuera de la Región de Andalucía e inhabilitación para cargos directivos y de confianza; y prohibición de solicitar vacantes durante cinco años”; le dejaron elegir destino entre 5 institutos de fuera de Andalucía. Mientras no se produjo su rehabilitación, trabajó en las editoriales Seix Barral y Salvat. Luego trabajó en el instituto de Tarragona, en el Ausias March y el Jaume Balmes de Barcelona, donde ejerció de jefe de estudios y de director, para finalmente jubilarse en 1971.

Publicó diversos libros y artículos mayoritariamente sobre agricultura. El AMPA del IES Angel Ganivet,de Granada lleva su nombre y tiene una calle dedicada en Torre-Pacheco.

21/3/1938 y 6/4/1938: petición de tres meses de licencia para asuntos propios que solicita el catedrático Aniceto León Garre al director de la Escuela de Artes y Oficios y al alcalde de la ciudad en referencia a sus funciones como profesor de este centro. (Arxiu Municipal de Manresa)

Selección de páginas del expediente de depuración del maestro Aniceto León Garre y informe sobre este profesor, elaborado el 2/10/1942, a raíz del hecho de que durante unos meses fue director del Instituto de Manresa en la etapa republicana. Se destaca negativamente su conducta por haber denunciado a alumnos de personas afectas al franquismo y por ser “un gran propagandista de las ideas marxistas”. (Archivo General de la Administración y Arxiu Comarcal del Bages)

Buscar a tot memoria.cat

Els mestres de la República a Manresa