{"id":79650,"date":"2024-05-23T18:06:27","date_gmt":"2024-05-23T17:06:27","guid":{"rendered":"https:\/\/www.memoria.cat\/franquisme\/la-miseria-de-la-posguerra\/el-estraperlo\/"},"modified":"2024-07-11T17:35:28","modified_gmt":"2024-07-11T16:35:28","slug":"el-estraperlo","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/www.memoria.cat\/franquisme\/es\/la-miseria-de-la-posguerra\/el-estraperlo\/","title":{"rendered":"El estraperlo"},"content":{"rendered":"

Texto introductorio<\/h2>\n

El origen de la palabra\u00a0estraperlo<\/em>\u00a0hay que buscarlo en el periodo de la II Rep\u00fablica. Fue un caso de soborno que afect\u00f3 directamente a Alejandro Lerroux, l\u00edder del Partido Radical, que entonces formaba parte de la coalici\u00f3n de derechas que gobern\u00f3 la Rep\u00fablica durante dos a\u00f1os. En concreto, el motivo del soborno fue el intento de introducir un juego de ruleta el\u00e9ctrica marca Stra-Perlo (por el apellido de sus promotores, Strauss y Perlowitz). \u2028A partir de entonces, la palabra\u00a0estraperlo<\/em>\u00a0ha quedado en nuestro lenguaje como sin\u00f3nimo de negocio fraudulento. Y esto es lo que pasaba, a gran escala, en la Manresa, Catalu\u00f1a y Espa\u00f1a de la posguerra: la carencia de todo tipo de productos de primera necesidad \u2014a causa, en su mayor parte, de la propia pol\u00edtica econ\u00f3mica aut\u00e1rquica del gobierno de Franco\u2014 condujo al racionamiento.<\/p>\n

As\u00ed, y hasta el a\u00f1o 1952, las autoridades franquistas expidieron las cartillas de racionamiento, las cuales ten\u00edan que garantizar el reparto de estos productos b\u00e1sicos a un precio fijado por el Estado, pero que en la pr\u00e1ctica resultaron del todo insuficientes a la hora de satisfacer las necesidades m\u00ednimas de la poblaci\u00f3n. Esto comport\u00f3, ante la miseria y hambre existentes, tener que recurrir al mercado negro, donde se pod\u00edan adquirir este tipo de productos esenciales para la vida cotidiana, pero a un precio muy superior al oficialmente establecido.<\/p>\n

Por lo tanto, todo el mundo, m\u00e1s o menos, hac\u00eda estraperlo. Aun as\u00ed, a grandes rasgos, podemos distinguir entre quienes lo ten\u00edan que practicar por pura supervivencia y quienes se enriquec\u00edan a expensas del hambre y las necesidades de gran parte de sus compatriotas. Estos \u00faltimos pudieron hacer negocio gracias a tener buenos contactos con cargos importantes del r\u00e9gimen, que tambi\u00e9n sal\u00edan econ\u00f3micamente beneficiados, cuando no eran los propios promotores. Y es que no debemos olvidar que el franquismo toler\u00f3 siempre la corrupci\u00f3n, puesto que era una manera de asegurar el clientelismo y la fidelidad al dictador. \u2028Por otra parte, el estraperlo \u2014al cual tuvo que recorrer la mayor parte de la poblaci\u00f3n para subsistir\u2014 se basaba a menudo en el trueque. Es decir, en el intercambio de productos. Por ejemplo, comida (pan, aceite, carne) a cambio de zapatos o jab\u00f3n. Muchas veces familias enteras buscaban comida por las casas de labranza y los pueblos de los alrededores. Al volver a Manresa, se separaban y entraban en ella por caminos diferentes, con el fin de esquivar los controles de los consumeros y as\u00ed evitar la requisa de todo lo que hab\u00edan adquirido.<\/p>\n

En definitiva, el estraperlo formaba parte de una penetrante realidad de la vida cotidiana \u2014ciertamente, dif\u00edcil de olvidar por quienes la tuvieron que vivir\u2014 que la propaganda oficial siempre quiso ocultar o tergiversar, pero que se entrev\u00e9 de manera bastante clara en la documentaci\u00f3n que se puede consultar en este apartado.<\/p>\n

 <\/p>\n

Documentos (1)<\/h2>\n
<\/div>